“por qué te extraña que los demás tengan miserias,

si tú eres tan miserable?”

José María Escrivá

 

Sin duda estamos en un mundo mucho más diverso hoy en día y quizá más segmentado usando un término del mercadeo, las migraciones, el internet, la facilidad de viajar, el mundo como una pequeña aldea, ente otros, propician nuevos espacios para el examen de elementos culturales muy diversos, en un mundo más cándido donde mostrarnos como somos, incluso nuestra intimidad, es permisible.

Producto de un taller que diseñó nuestra compañera Lina Valenzuela para su curso de Organizaciones en el que los estudiantes en grupos pequeños, debían identificar elementos de la diversidad superficial y de la diversidad profunda común entre ellos, me surgió realizar esta pequeña reflexión. (Valenzuela, 2018)

La idea de esta reflexión, es que dotar a los estudiantes con un método para que sean personas con mejores habilidades en un mundo cada vez más diverso, es esencial también que aprendan a respetar la diversidad para poder navegar mejor este mundo posmodernista con tantos matices y donde es muy probable que ellos en su devenir profesional deban viajar como expatriados a otros países con culturas bien distintas. ver mi otro articulo sobre diversidad, https://lcasos.com/estrategias-para-retener-estudiantes-de-minorias-en-las-universidades/

 

En todas las religiones del mundo se pregona la fraternidad universal, incluso en el inicio del secularismo, con la revolución francesa, uno de los pilares de esta fue la fraternidad entre los seres humanos, aunque es contradictorio que los revolucionarios franceses hablaran de fraternidad persiguiendo y asesinando a miembros de la iglesia.

Unos de los ejemplos más destacados de una sociedad muy diversa y en paz, es Islas Mauricio una pequeña isla perdida en océano indico en proximidades de Madagascar, que por cosa del destino fue habitada por criollos descendientes de negros esclavos traídos de áfrica por los conquistadores portugueses en el siglo XVI para sembrar caña de azúcar, la isla años después fue tomada por los franceses, más adelante recibió oleadas de hindúes, chinos y negros de Madagascar. En la isla se mezclan las principales religiones y etnias del mundo moderno: cristianos evangélicos, cristianos católicos, musulmanes, hinduistas, budistas, sintoístas y judíos principalmente. Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=1FDHgwTMvR4&t=935s

Es muy llamativo como en esta isla sus habitantes viven armónicamente, respetando las creencias, las instituciones y rituales de sus demás conciudadanos, todos saben cómo es una boda muslime, talmud, cristiana, budista y es un principio cardinal tratar de no herir susceptibilidades religiosas de los demás miembros de la comunidad, se podría decir que es una sociedad ecuménica, además Mauricio tiene la historia democrática ininterrumpida más larga de África. Curiosamente Cuando presenté este video en uno de mis grupos de Organizaciones conformados por jóvenes en su mayoría de primer semestre, hubo escepticismo entre varios de ellos e incluso posturas intolerantes.

De los trabajos hechos en clase encontramos dos niveles de diversidad, la diversidad superficial, que por lo general está relacionada con características demográficas como edad, raza, religión, origen étnico, profesión, barrio, ciudad, país, donde las personas se suelen percibir con estereotipos o suposiciones. El segundo nivel se denomina diversidad profunda la cual está más relacionada con características como personalidad, valores, sentimientos, propósitos, ideologías, creencia religiosa y es aquel que suele ser mucho más importante que el nivel superficial,  cuando las personas llegan a conocerse y volverse verdaderos amigos o compañeros de trabajo. (Jones, 2014)

Dado que es normal que los estudiantes se vean obligados a trabajar juntos en tareas de la universidad, simulaciones, exposiciones de temas, etc. Es bien importante que tengan en cuenta los dos niveles de diversidad expuestos antes, para que traten digamos de comprender y ser más empáticos con sus compañeros de clase o carrera, pero esto solo se logra ahondado en el conocimiento de sus compañeros y no tratándolos superficialmente.

El sacerdote jesuita Anthony de Melo escribió: que cuando uno le cae mal una persona es por qué esa persona se parece a uno, esta idea podría ayudarnos a tratar de acércanos a la otra persona no tanto desde los estereotipos y suposiciones sino desde los elementos de la diversidad profunda , no tanto desde nuestras diferencias sino de nuestros puntos en común, de alguna manera en un proceso dialectico de tesis, antítesis y síntesis; de ahí que en clase debamos propiciar el autoconocimiento de los estudiantes y el conocimiento de sus compañeros de tareas o trabajos de semestre, por que cómo podemos pretender que serán gerentes en las organizaciones, cuando ni siquiera son capaces de gerenciar sus pequeños grupos de compañeros o a sí mismos.

En el programa de HAGE o habilidades gerenciales de la universidad de Stanford, se hace mucho énfasis en una habilidad que se denomina: “centrar la atención en el comportamiento no en la personalidad”, donde básicamente se les enseña a los estudiantes a enfocar la retroalimentación en el desempeño especifico de los colaboradores, en lugar hacer generalizaciones, emitir juicios o enfatizar en los errores y centrarse demasiado en la personalidad del colaborador o amigo, lo esencial son los resultados.

Los estudiantes en su vida laboral se van a encontrar con personas difíciles, excluyentes, injustos, irrespetuosos, poderosos, impacientes, elitistas, con favoritismos etc., el famoso líder transformador es más una excepción en el mundo gerencial que la norma, ya que los gerentes viven estresados e inestables en un mundo altamente competitivo y en permanente crisis. Por eso debemos prepararlos para que toleren y traten de entender a sus jefes y pares en las organizaciones, siendo más comprensivos y tolerantes incluso con personas mal llamadas toxicas, Esta habilidad también va a ser necesarias para lograr una mejor convivencia familiar y alcanzar matrimonios y familias más estables, en tiempos donde el divorcio es el pan de cada día, en esta sociedad liquida como la ha definido Zygmund Bauman en su libro Modernidad liquida

Finalmente, no se puede desconocer la importancia del manejo de las emociones, en ese crecimiento a convertirse en una persona autorregulada (inteligencia emocional), miembro activo de la sociedad (inteligencia social) y con una madurez espiritual (inteligencia espiritual), como lo han expresado con claridad David Goleman en sus múltiples libros sobre la inteligencia emocional ni tampoco dejar de lado a John o. Sanders con el best seller Liderazgo Espiritual, hoy que está tan en boga el Coaching y el Mentoring. Quiero dejar en claro que esta propuesta no se trata de caer en el relativismo cultural ahora que está en boga con “el pensamiento débil” que plantea Gianni Vattimo en su libro del mismo nombre, es más bien una propuesta basada en valores y principios. Quiero cerrar dejándoles un video de Darin Mcnabb donde se hace una reflexión si el coaching ontológico es verdaderamente ontológico. https://www.youtube.com/watch?v=RpGJtK9VPSY.

Quienes quieran el taller de la profesora Lina por favor escribirme.

 

 

 

Bibliografía

Jones, G. y. (2014). Adminisytración contemporanea. Mexico DF: Mcgrawhill.

Valenzuela, L. M. (2018). Taller de diversidad. Cali.