LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS POLITICOS[1]
Autor Luigi Corbelletta rojas Gerente de www.lcasos.com expertos en simuladores de negocios, profesor de ICESI en Cali Colombia, cel 573155398232, luigi@lcasos.com
“yo dormía y soñé que la vida era alegría. Me desperté y vi que la vida era servicio. Servi y comprendí que el servicio era alegría.” Rabindranath Tagore
- Introducción
En el presente escrito que resume ideas y conceptos sobre las organizaciones como sistemas políticos, vamos a hacer un recorrido sobre los orígenes de la democracia y su proceso de institucionalización, la salud de la democracia en el presente, definir los conceptos de sociedad civil y sociedad política, el origen de los partidos y otros fascinantes temas de la política y el poder en las organizaciones. La democracia sin duda es una institución surgida principalmente en occidente, en la antigua Grecia, pero se debe aclarar que este documento tiene un sesgo occidentalizante, dado que se suele desconocer la historia de Oriente y en particular el desarrollo de la India, la democracia más grande del mundo, recientemente se ha empezado a entender un poco esta gran nación , gracias al profesor Amartya Sen, premio nobel de economía, de quien hemos venido leyendo desde hace algún tiempo varios capítulos de sus innumerables y notables escritos, durante este recorrido haremos referencia al profesor Sen, pero desde ya exhorto a los estudiantes a adentrarse en la ideas de este gran filósofo y economista.
- Orígenes de la democracia
La democracia como todos sabemos surgió en Grecia antigua, aproximadamente en el año 500 A.C., como dice la Dra. Mayntz (Maynz, 1980) la democracia griega se desarrolló en pequeñas ciudades ( polis) donde periódicamente se reunía una asamblea del pueblo – en el ágora- de la que solo formaban parte los hombres libres, lo que excluía a la mayoría de la población y por supuesto a las mujeres, también existen evidencias que entre los vikingos hubo formas primitivas de procesos democráticos, de la misma manera en algunas tribus de Norte América también al parecer en el siglo XII se formó una alianza conocida como la liga Haudenosaunee integrada por las naciones Séneca, Cayuna, Oneida,Onondaga,y mohicanos , donde se promulgaron principios democráticos y de representación sorprendentes. Durante el medioevo y el renacimiento en las ciudades estado se van desarrollando formas democráticas, como en Florencia, Venecia, Flandes, Islandia y las cortes del Reyno de León, de hecho, El Príncipe es la primera obra de filosofía política práctica, escrita por de Nicolas Maquiavelo. florentino de la época de los Médicis.
Analicemos un poco las dos ciudades griegas donde se originaron primero los principios democráticos y sus formas de gobierno: en Esparta el ejercicio del poder fue más autocrático, más militarizado que en Atenas, la constitución que dejó Licurgo en el siglo X A.C. duró hasta la caída de Grecia, primero, en manos de los macedonios y luego de los romanos. La estructura de poder estaba conformada por 2 reyes vitalicios, 5 éforos, un consejo de ancianos o gerusía de 28 miembros y una asamblea ciudadana, la asamblea ciudadana elegía los 28 miembros del consejo de ancianos, quienes hacían las leyes y dirigían la política extranjera, la gerusía nombraba a los 5 éforos, que representaban el poder ejecutivo y vigilaban a los reyes en su ejercicio.
El gobierno de Esparta fue aristocrático, por que solo podían ser elegidos para los altos cargos los nobles y propietarios, además los ciudadanos con estos derechos eran numéricamente muy reducidos, la población de la polis tal vez no pasaba de unos 200.000 habitantes.
El profesor Stephen Covey es una de sus conferencias narró la forma como los jefes Sioux tomaban decisiones, cuando se reunía el consejo indígena a deliberar: el jefe principal ponía un tema a discutir y en sus manos portaba un madero grabado parecido a un pequeño tótem, si alguien pedía la palabra, el jefe le entregaba el tótem y este exponía sus puntos de vista con relación al tema a tratar, pero no podía ser interrumpido hasta que terminara su exposición, luego los otros participantes podían hacerle preguntas aclaratorias sobre lo que acababa de decir pero sin refutar lo expresado, cuando el expositor sentía que había sido comprendido, entregaba el tótem a otro indígena que quisiera exponer sus puntos de vista y así se iba repitiendo el proceso hasta que todos participaran y al final con suficiente ilustración y debate se podía decidir. |
En Atenas, que se ha considerado más democrática que Esparta y según Solón, el gran legislador ateniense, los ciudadanos estaban divididos en cuatro clases de acuerdo con sus riquezas, y solo la primera clase podía llegar a los altos cargos. El poder en Atenas estaba organizado así: un rey, el consejo de estrategas de 10 miembros, el Bule o consejo de gobierno de 500 miembros y la asamblea popular de unos 6000 miembros formada por todos los mayores de 20 años residentes de la ciudad, esta asamblea estaba organizada en 10 tribus, elegían a los miembros del Bule y también al consejo de estrategas, quienes estaban encargados del ejército y de la política extranjera. La asamblea popular se reunía en el Ágora, al igual que en Esparta, Atenas se podría decir que era una democracia restringida y aristocrática, su población tal vez no pasaba de 300.000 personas en su momento de máximo esplendor.
Una de las primeras formas democráticas fue la república romana que se extendió desde el 509 A.C. cuando terminó la monarquía Etrusca, hasta el 26 A.C. cuando inició el Imperio. Después de la expulsión del ultimo monarca Tarquino el soberbio, se creó el senado permanente, del cual eran designados dos cónsules que hacían las veces de gobernantes de la república, estos tenían los mismos poderes que los antiguos reyes Etruscos en realidad, pero compartidos, su mandato duraba un año y el uno tenía poder de veto sobre el otro, mientras los magistrados compartían el poder de la republica haciendo las leyes y supervisando casos legales. Los abogados en Roma eran muy solicitados y uno de los más famosos fue cicerón que se llevo casos muy sonados.
Los senadores eran elegidos por los varones libres, representados por los plebeyos y los patricios, aunque solo se podían elegir los patricios al senado. En el 471 los plebeyos crearon un tribunal de 10 hombres electos que representaban a su clase y velaban contra cualquier opresión de los cónsules o los patricios, durante estos casi 5 siglos Roma se expande por casi todo el Mediterráneo en una serie interminable de guerras. La república Romana llega a su final cuando julio Cesar uno de sus cónsules, se auto proclama dictador y sienta las bases del imperio, después de una tormentosa vida política y militar, llena de conquistas e intrigas.
Dando un gran salto en el tiempo, hay tres hechos definitivos para el advenimiento de la democracia moderna: la guerra de independencia de estados unidos en 1776, la revolución francesa de 1789 y la guerra de independencia hispanoamericana, estas revoluciones burguesas permitieron la difusión de las ideas liberales, los derechos humanos, el constitucionalismo y el derecho a la independencia. Principios estos que fueron la piedra angular sobre la que se desarrolló el avance político de los siglos XIX y XX.
Como se puede apreciar a grandes pinceladas, el proceso de institucionalización de la democracia se ha tardado casi dos mil quinientos años, desde sus orígenes tribales en el principio de la civilización humana, hasta la sociedad de masas del presente, donde las naciones cuentan con decenas de millones de habitantes y los medios masivos de comunicación y las redes sociales nos permiten rápidamente informarnos de acontecimientos en el otro lado de planeta y además opinar sobre estos hechos e incluso hacer presión de masas, algo impensable hace pocos años, seguramente no esta lejos el día en que podamos votar muy cómodamente desde nuestro celulares y quizá regresemos al ágora de los griegos, gracias a la tecnología.
- Surgimiento de los partidos políticos
Cabe destacar que el surgimiento de los partidos políticos modernos es relativamente reciente, prácticamente se podría decir que estos aparecen desde que los ciudadanos pudieron votar por sus representantes a los senados o cámaras legislativas. Los partidos políticos en Inglaterra surgen en el siglo XVIII cuando las facciones imperantes se fueron convirtiendo gradualmente en los Torys y los Whigs, precursores de los actuales partidos en esta nación. En 1834 surge el partido republicano de Estados Unidos, quizá el primer partido de masas de la historia organizado principalmente por Thomas Jefferson -uno de los padres fundadores de la nación- y miembros del antiguo partido Whigh, este nuevo partido se ramificó hasta las pequeñas circunscripciones electorales y municipalidades, para garantizar que sus seguidores salieran a votar en las elecciones y derrotar el presidente federalista John Adams.
Es admirable también como la revolución de independencia de hispano América haya sido un hecho trascendental en el surgimiento de democracias en nuestro continente y un hito a nivel mundial. En Colombia casi en la misma época que surgía el partido republicano de Estados Unidos, comenzaron a formarse los partidos políticos tradicionales de nuestra joven nación, primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al partido Conservador.
Básicamente en esos momentos imperaban dos corrientes de pensamiento en el país, los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa debía ser “conservada”. Los otros, apoyaban la idea de transformar al Estado Colombiano y eran los comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos, el cambio era totalmente significativo e implicaba grandes cambios, pasando de unas relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos.
Es frecuente escuchar que los partidos políticos colombianos tuvieron sus orígenes en las ideas divergentes entre Santander y Bolívar, hoy se consideran infundados estos razonamientos, ya que en realidad ambos tenían ideas distintas a los programas de ambos partidos, durante los primeros años de la república, ambos abogaban por un estado de derecho y sus ideas eran acordes a lo que imperaba en la época.
El origen del sufragio ciudadano para elegir altos funcionarios del Estado y las corporaciones públicas se remonta a la época conocida en Colombia como La Patria Boba, 1810-1816, momento en el cual se empezaron a consolidar las instituciones liberales clásicas que se establecieron después de la independencia en la Carta de Angostura de 1819. Los sistemas electorales de la época estaban basados en el sufragio indirecto y público, y en un posible voto universal que de hecho fue siempre en extremo restringido o de muy baja participación electoral de la población.
El voto indirecto de la Patria Boba y la Gran Colombia fue similar al usado en Francia y España en 1810 y practicado hasta 1834. La población votaba de manera directa en las parroquias, luego se designaban los apoderados o electores, quienes nombraban a otros electores, ellos a su vez en el nivel de la provincia, eligen a los diputados a las Cortes en elecciones terciarias. La mayoría calificada era requerida para la elección de presidente, vicepresidente y Senadores. El sufragio indirecto en Colombia se prolongó en el tiempo para la elección de senadores y Presidente de la República; sin embargo, desde la mitad del siglo XIX se hace en forma directa para los representantes a la Cámara, las Legislaturas Estatales o Asambleas Departamentales y para las corporaciones municipales, La elección de senadores fue siempre indirecta hasta los comicios de 1947 y directa para presidente desde el general reyes en 1904, solo en 1957 las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto.
- Instituciones políticas de una democracia en gran escala
El profesor Robert Dhall, (Dhall, 1999) , cuya lectura esta sugerida para este capítulo, se hace la siguiente pregunta ¿qué instituciones políticas requiere una democracia a gran escala?, las democracias en gran escala (naciones de millones de habitantes) requieren básicamente 6 instituciones:
- Cargos públicos electos. El control de las decisiones político-administrativas gubernamentales esta investido en cargos públicos elegidos por los ciudadanos, o sea de carácter representativo.
- Elecciones libres imparciales y frecuentes. Los cargos públicos son elegidos en elecciones frecuentes conducidas con imparcialidad.
- Libertad de expresión. Los ciudadanos tienen derecho a expresarse, sin peligro a un castigo severo, sobre asuntos políticos, definidos en un sentido amplio, incluyendo la critica de los cargos públicos, el gobierno el régimen político, el orden socio económico, y la ideología prevaleciente.
- Acceso a fuentes alternativas de información. Los ciudadanos tienen el derecho de solicitar fuentes de información alternativas e independientes de otros ciudadanos, expertos, periódicos, revistas, libros, telecomunicaciones y similares. Además, existen efectivamente fuentes de información alternativas que no están bajo el control del
gobierno ni de cualquier otro grupo político individual que intente influir sobre los valores y las actitudes políticas públicas, y estas fuentes alternativas están efectivamente protegidas por la ley.
- Autonomía de las asociaciones. Para alcanzar sus distintos derechos, incluyendo aquellos requeridos para la efectiva operación de las instituciones políticas democráticas, los ciudadanos tienen también el derecho de constituir asociaciones u organizaciones relativamente independientes, incluyendo partidos políticos y grupos de interés independientes. Ejemplos de esta autonomía ha sido la derrota de varios decretos presidenciales del presidente Trump, ante demandas de asociaciones de derechos civiles antes las cortes de estados unidos.
- Ciudadanía inclusiva. A ningún adulto que resida permanentemente en el país y esté sujeto a sus leyes le pueden ser negados los derechos de que disfruten otros y que
sean necesarios para estas cinco instituciones políticas que acabamos de presentar. Éstos incluyen el derecho de sufragio; a concurrir a cargos electos; a la libertad de
expresión; a formar y participar en organizaciones políticas independientes; a tener acceso a fuentes independientes de información; y derechos a otras libertades
y oportunidades que puedan ser necesarias el funcionamiento efectivo de las instituciones políticas de la democracia a gran escala.
Cuando Alexis de Tocqueville , quien fue un pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo, visitó estados unidos en 1830 se sorprendió de la democracia americana incluso manifestó que el pueblo era soberano y que era “ una sociedad que se gobierna sí misma”, se admiró de la gran cantidad de asociaciones que existían incluidos los dos partidos políticos, donde el poder de la mayoría era ilimitado y del sufragio universal que ya había en varios estados. Para la época de su visita las primeras 5 instituciones ya habían hecho su aparición en la sociedad norte americana, sin embargo, el sufragio universal que vio Tocqueville de ese momento distaba bastante de lo que hoy conocemos, ya que muchos ciudadanos estadunidenses tenían restringida la posibilidad de votar libremente, entre los que se destacan la mayoría de afrodescendientes, los iletrados y las mujeres.
Como el profesor Dhall plantea el avance de la democracia ha sido lento y dispar entre los distintos países, muy similar a como ha sido el proceso de institucionalización de las organizaciones en el mundo. En la siguiente grafica se observa que los países que han venido convirtiéndose en democracias ha tenido un ritmo ascendente sostenido desde 1860 hasta 1990, igualmente se puede ver que han ido aumentando el número de países o estados en el mundo en ese mismo periodo de tiempo.
Ilustración 1 países democráticos, Robert Dhall et al
Es oportuno hacer una relación de los distintos tipos de gobierno que han tenidos las naciones desde la antigüedad hasta nuestros días, veamos:
Democracia, gobierno del pueblo y para el pueblo, se suelen identificar los gobiernos de las ciudades griegas muy pequeñas como democracias.
República, gobierno democrático donde por votación popular se eligen los gobernantes o sus representantes.
Presidencialismo, forma democrática de gobierno principalmente en América, al igual que la republica hay separación de poderes y el presidente es elegido de manera independiente de la rama legislativa.
Democracia parlamentaria, tipo de gobierno democrático, donde el primer ministro es elegido en el congreso, en un proceso de deliberación de los partidos dominantes y con mayoría de votos en las elecciones previas, mas en común en Europa y también en la India excolonia británica.
Monarquía, La Monarquía es un tipo de Gobierno en la que la jefatura del Estado es personal, según un orden hereditario, en otros casos el nuevo monarca es elegido por el actual, por la iglesia o por algún mecanismo de sucesión.
Teocracia, Son los tipos de gobierno sin separación de poderes entre la autoridad política y la religión, su cuerpo legislativo está suspendido en la legislación interna de la religión dominante en el país; ejemplo de esto es el mando islámico de las naciones árabes y más particularmente el derecho canónico del Vaticano.
Dictadura, La dictadura es una de las formas de gobierno que más ha prevalecido en la historia de la humanidad, una dictadura implica el poder máximo en manos de una persona o un pequeño grupo, su característica principal es que ostenta el poder por medio de la fuerza, por lo que es habitual el uso del ejército y los golpes de Estado para disponer del poder absoluto sobre la vida de los ciudadanos y el actuar del país.
Fascismo o nacionalismo, El fascismo fue un movimiento italiano del siglo XX encabezado por Benito Mussolini, basado en la toma del poder por medio de infundir sentimientos nacionalistas y crear un Estado totalitario encabezado por un único partido político y controlado a su vez por la milicia, el fascismo no se limitó solo a Italia, ya que ha sido utilizado para señalar a un conjunto de movimientos que surgieron a raíz del movimiento italiano. Algunos ejemplos de movimientos fascistas son; el nazismo alemán, el Franquismo Español y el Militarismo expansionista japonés.
Socialismo, Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas.
Totalitarismo, Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del estado, podemos decir que el actual gobierno chino actual y la antigua unión soviética dentro de esta categoría.
TUNEZ PAIS DE CONTRASTES Túnez es una nación muy pequeña del norte de África con una historia muy rica que data de tiempos de la potencia mediterránea de Cartago, quienes se disputaron con Roma el poderío de este mar, más recientemente ha alcanzado notoriedad por que fue precisamente en este país donde se inició a la primavera árabe, cuando el vendedor de frutas Mohamed Bouazizi se inmoló prendiéndose fuego en protesta por que unos policías le confiscaron su medio de sustento, este acto condujo una serie de revueltas en varios países de la región exigiendo literalmente más democracia, la rebelión se extendió por Egipto, libia, siria y varios países más del mundo árabe, con la caída de muchos de sus jefes de gobierno, pero con desastrosos resultados precisamente en Egipto y Libia que terminaron en manos de los militares o en una guerra civil como en Siria, Túnez es la excepción, depusieron al dictador Adibine Ben Ali quien estuvo en el poder por 23 años , los tunecinos redactaron una constitución que reconoce la libertad de expresión, la libertad de culto y el 20% de los escaños en el senado son ocupados por mujeres, algo impensable hace unos pocos años, además excarcelaron más de 500 presos políticos y muchos disidentes regresaron al país,. Túnez desde tiempos de Ben Ali se convirtió en un destino turístico de los europeos, por su belleza natural y la llegada cadenas de hoteles de lujo cerca de sus hermosas playas y el desierto, además de una floreciente industria de los olivos. Luego de la salida de Ben Ali pacíficamente, un año después de las revueltas ya Túnez estaba celebrando sus primeras elecciones libres de su historia, siendo elegido Moncef Marzouki del partido islamista. Poco a poco está emergiendo una sociedad civil que defiende los valores democráticos y de la sociedad civil, los problemas actuales de seguridad y atentados de Estado Islámico (Isis) han alejado el turismo y Túnez se debate entre consolidarse como una república o caer en una teocracia islamista; en Europa existe aprensión por la creciente concentración de poder del presidente electo y la falta de un tribunal constitucional, los partidos existentes no han podido pactar quienes serán los magistrados que lo integrarán. La reactivación de la economía, las reformas políticas y el apoyo internacional, son esenciales para que el país poco a poco se consolide como una democracia. |
Poliarquía, término acuñado por el profesor Robert dhall, para designar una democracia representativa moderna, que tiene las seis instituciones que citamos antes para una democracia en gran escala, con múltiples partidos políticos compitiendo por el poder en igualdad de condiciones y recursos.
- Futuro de la democracia
Antes de proseguir es importante aclarar que las democracias occidentales están inmersas dentro de la corriente de pensamiento surgida en tiempos de la guerra independentista de Estados Unidos y la revolución francesa conocida como el liberalismo, que se caracteriza por la aplicación de la teorías liberales de los derechos y libertades individuales y el gobierno representativo democrático, pregona un estado limitado y con poca intervención de este en la vida social, económica y cultural del país, promoviendo la iniciativa privada, la tolerancia en las relaciones humanas, se fundamenta en el libre albedrio y en el principio de no agresión, se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo, se fundamenta tanto en el estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes. El liberalismo tiene entre sus principales pensadores a Montesquieu, John Locke, Alexis de Tocqueville, Thomas Jefferson entre otros.
Aunque se podría decir que el liberalismo es la ideología de la burguesía, ha sido la forma política mas exitosa en el devenir histórico y que más logros ha alcanzado, aunque esta doctrina se encuentre amenazada hoy por gobiernos totalitarios como los de China y Rusia, quienes pese a ser gobiernos autoritarios han conseguido significativos desarrollos económicos, quizá la principal critica de los jefes de gobiernos de estas naciones, es que occidente y sus democracias no han logrado combatir la corrupción y la desigualdad, lo que es mas notorio en Latino América y en África.
Sin embargo, Vladimir Putin se puede afirmar, es un enemigo del liberalismo, la tradición de la que él proviene es la autocracia zarista, como sostiene Anders Aslund en su libro ‘Russia’s Crony Capitalism’ (El capitalismo clientelista de Rusia), Putin “ha meticulosamente aniquilado las incipientes instituciones del capitalismo, de la democracia y del Estado de derecho que surgieron en Rusia en la década de 1990. En su lugar, formó una sólida vertical de poder controlada por sus amigotes, quienes se oponen al Estado de derecho, favoreciendo sus propios poderes ilimitados sobre el Estado”.
Lamentablemente hay una tendencia reciente, hacia países gobernados por partidos políticos nacionalistas y ultra derechistas que desprecian las normas de la democracia liberal. Gran parte de lo que dice y hace el presidente estadounidense, Donald Trump, indica su desdén por esas normas, particularmente por una prensa libre y por un sistema judicial independiente. El riesgo entonces es que la democracia liberal se convierta en una “democracia iliberal” que, en realidad, no es ni liberal ni democrática.
En el informe ‘Libertad en el mundo 2019’, el organismo centinela independiente estadounidense Freedom House reportó un decimotercer año consecutivo de deterioro en la salud global de la democracia. Este declive, observó, también ocurrió en las democracias occidentales, con los EE. UU. – el más influyente defensor de los valores democráticos – a la cabeza.
En el mapa elaborado por el organismo ( a continuación) Freedom House se muestra en verde los países libres, en amarillo los parcialmente libres y en azul los no libres, preocupa mucho que Colombia haya sido incluido en el grupo de los parcialmente libres con un índice de democracia de 66/100, incluso por debajo de Bolivia con 69 y Ecuador, a la par de Paraguay; en esta última medición muestran descensos fuertes estados unidos con 86 puntos e Italia con 89, Rusia tiene un índice de 20, china de 11, india de 75 y Túnez de 75 también.
Ilustración 2 mapa de salud de la democracia de Freedom House, 2019
A propósito de la india, esta nación es de lejos la democracia más grande del mundo con una población de 1,339 millones habitantes, cuenta con 160 partidos políticos y sus gobernantes enfrentan unos retos enormes para un país que se industrializa rápidamente con crecimientos del Pib por encima del 5% en los últimos 10 años, varios analistas ven en esta inmensa nación la superpotencia del futuro. El profesor Amartya Sen nacido en la india y premio nobel de economía ha estudiado con detenimiento los logros y desaciertos de esta sorprendente nación y en la siguiente entrevista hecha en Nicaragua deja entrever su fascinante enfoque de la economía con rostro humano. shorturl.at/auGV0. (Sen, El futuro del democracia, 2013)
- Sociedad civil y sociedad política
“Pobre ike el que esta enseñado a dar órdenes y que le obedezcan, como se ira a sentir de mal cuando llegue a la casa blanca y empiece a dar órdenes y no pase nada” presidente Harry Truman
Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica «sociedad civil» con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones, medios de comunicación. El concepto decimonónico incluyó también a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.
Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es «el conjunto de ciudadanos organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un partido determinado.
Las instituciones del gobierno, las que podemos asimilar a las ramas del poder ejecutivo, legislativo y judicial, además de los órganos de control fiscalía, procuraduría, contraloría, las cortes, el partido de gobierno y partidos opositores etc., estos órganos de gobierno se conocen desde la edad media como sociedad política, estos cuerpos están en equilibrio como decía Montesquieu, como una balanza de pesos y contra pesos, con la sociedad civil
El profesor Amartya Sen incluso habla de la importancia de la oposición en los gobiernos democráticos y de la libertad de prensa como contrapesos de los gobiernos de turno (que al igual son instituciones democráticas), en otro capítulo habla de tres tipos de modelos de gobierno: el socialista, las economías planificadas y las economías de libre mercado, en realidad el socialismo es la primera etapa de las economías planificadas que estuvieron en boga en Rusia pos bolchevique, desde Stalin y en China en el » gran salto hacia adelante » en la época de Mao tse tung (que en realidad fue un desastre por la pérdida de 30 millones de almas en una hambruna), en la entrevista al profesor ya referenciada. dice que Mao llegó a aceptar discretamente que si China hubiera sido una democracia no habrían sufrido esta terrible hambruna, porque habrían tenido contacto con las masas. (Sen, La importancia de la democracia, 2000)
durante la segunda guerra mundial, las democracias en guerra tuvieron economías planificadas para poder hacer frente el desafío de esta confrontación y restringieron las libertades temporalmente mientras pasó esta conflagración. Se podría colegir que el fracaso del socialismo en el mundo se debe en parte a que jamás consiguieron instituciones reales y ante la ausencia de pesos y contrapesos, convirtiéndose en un diálogo de sordos y ante la imposibilidad de tener las innovaciones individuales o empresariales.
A estas alturas surgen preguntas fascinantes, ¿la democracia es una realidad o un ideal? ¿la democracia es una lenta desarrolladora económica? los países pobres necesitan regímenes dictatoriales mientras se desarrollan?, ¿los países asiáticos dada la disciplina de su población no necesitan regímenes democráticos? ¿Los pobres prefieren un gobierno dictatorial a una democracia?
Para culminar este tema quiero responder a la última pregunta con la siguiente historia: en 1966 Indira Gandhi después de una fulgurante carrera política, llego a ser la primera ministra del gobierno de la india y lo hizo por 11 años con una política bastante nacionalista, de cercanía a la URSS y distante de Estados Unidos, En 1975 declaró al país en estado de emergencia, censuró las críticas en los medios de comunicación, suspendió el derecho a la defensa en las cortes de justicia en el país, ordenó la esterilización obligatoria y gobernó por decreto hasta 1977, incluso encarcelando a senadores opositores y dejando inoperante el congreso, momento en el que llamó a nuevas elecciones, las cuales perdió en contra del partido popular indio ,la población mayoritariamente pobre respondió favoreciendo al principal opositor de la gobernante Moraji Desai quien se convirtió a la postre en primer ministro, rechazando mayoritariamente el estado de excepción ( dictadura) instaurada por la señora Gandhi.
Sin ir muy lejos en Colombia durante el gobierno de julio cesar Turbay, se expide un decreto en septiembre de 1978 , que sería conocido el Estatuto de Seguridad, un estado de excepción enmarcado dentro de la doctrina de la seguridad nacional y que como era de esperarse terminó en abusos de las fuerzas militares, el estatuto fuertemente cuestionado por Amnistía Internacional, tuvo el efecto contrario y su punto critico fue la toma de embajada de republica dominicana por parte del M-19 en 1980, el decreto fue finalmente derogado en 1982, generando gran desprestigio internacional al país.
Se invita a los estudiantes a ver la siguiente entrevista con la entonces candidata a la cámara de representantes catalina Ortiz y hoy representante a la cámara por el valle del cauca, que se realizó en la universidad Icesi. shorturl.at/cgpMY, (Ortiz, 2018)
- Las organizaciones como sistemas políticos
“los hombres somos capaces de soportar la adversidad, pero si de verdad queréis probar a un hombre dadle poder” Abraham Lincoln
Algunos teóricos de la democracia no se han interesado mucho en observar mas del cerca el mundo de las organizaciones , sin embargo si las miramos con mas detenimiento podremos ver que en estas pequeñas agrupaciones sociales (a veces no tan pequeñas), se pueden identificar rasgos que hemos señalado como propios de los gobiernos de los países, por ejemplo las facciones o coaliciones empresariales a veces se asemejan a los partidos políticos y el ejercicio del poder directivo en general, es muy similar al que podemos ver en los gobernantes de las naciones.
¿Es mala la política organizacional? ¿Se debe erradicar?, la verdad es que no es tan mala, ni se puede erradicar, ya que la política está muy bien gravada en nuestros genes, como decía Aristóteles somos animales sociales y políticos, el zoon politikon. Es inevitable que exista la Política al interior de las organizaciones dado que los seres humanos siempre tenemos intereses en juego, sobre todo estamos muy atentos a la repartición de los recursos organizacionales. De hecho, hay una definición de la política precisamente de Robert Dhall, como el reparto de intereses.
Como se veía en el capitulo anterior de sociología, la estructura organizacional de una organización por lo general se representa en un organigrama, que suele ser una fotografía de cómo estuvo la organización en el pasado, ya que esta estructura esta evolucionando, generalmente creciendo y cambiando; además los organigramas no suelen representar ni las relaciones de poder en la organización, ni tampoco clarifica muchos las líneas de comunicación existentes en esta. Es bien conocido por ejemplo que los mecánicos en la fabricas a veces suelen tener mas poder que muchos directivos, esto acontecía por allá en los años 30 en Carvajal & Cía. Cuando don Teodoro Sauter, técnico alemán, tenía fama de ser muy influyente en la empresa y tenía línea directa con don Manuel Carvajal Sinisterra. (Londoño, 2016) Ver foto más adelante.
Hay organizaciones, sobre todas las pequeñas, donde fácilmente se pueden observar las relaciones de poder, que suelen estar en manos de fundador y su familia, pero en la medida que la organización crece es mas difícil estudiar estas relaciones y entender quienes detentan el poder y la forma como lo ejercen, a veces se toma años para entender estos comportamientos. Aislar el poder y encontrar sus patrones en la organización a veces no es tarea fácil, los mismo se podría decir de la Cultura organizacional, que se tratará en capítulos futuros.
Como plantea el profesor Richard Hall, no debemos pasar por alto las relaciones de poder interdepartamentales y dedicarnos a observar solo el poder interpersonal, ya que con el paso del tiempo unos departamentos funcionales adquieren mas poder que otros y aquí las bases y las fuentes del poder juegan un papel protagónico. Las bases del poder se refieren a aquello que controlan los tenedores del poder-los lideres- y que les permite manipular el comportamiento de otros, entre estas podemos encontrar: premiar o ejercer coerción, la legitimidad, las habilidades, utilidad para el receptor del poder, acceso al conocimiento, no poder se sustituido, lazos familiares entre otras. Entre las fuentes del poder tenemos: puesto o posición en la estructura, las características personales como el carisma, control sobre la incertidumbre, de nuevo las habilidades del líder y la situación u oportunidad de ejercer su poder. (Hall, 1996)
Ilustración 3 Don Manuel Carvajal y Teodoro Sauter mecánico de la empresa
Aunque en el principio se planteó que la política organizacional no es tan mala, hay ocasiones que un exceso de política al interior de la organización puede ser dañino, basta recordar el movimiento sindical de los años 80s en Colombia que contribuyó a la quiebra de varias empresas, como tejidos Única de Manizales (Corbelletta, 2015) y la Garantía A. Dishintong en Cali y varías más. Sin embargo, la politización de la organización no es exclusiva de empresas con poderosos sindicatos, a veces las luchas por el control de los recursos han llevado a organizaciones a estados de postración y casi parálisis como se vio hace unos años en la Universidad Santiago de Cali, que casi la lleva a la intervención del gobierno, por fuertes luchas intestinas por el poder. Algo similar ocurrió con Emcali cuando el exceso de la politización partidista y sindical la llevaron a la quiebra a esta empresa de servicios públicos y debió ser intervenida por el gobierno por varios años.
De lo anterior se colige que las habilidades del líder para gestionar los grupos de interés, facciones y coaliciones son muy importantes para poder mantener en equilibrio a la organización y que entender las tácticas políticas puede ser vital cuando se trata de grandes organizaciones, sin olvidar las habilidades para el manejo de los conflictos que conlleva la política corporativa.
Harry Truman presidente singular El vicepresidente Harry Truman quien reemplazó a Franklin Delano Roosevelt, debido a su fallecimiento en plena segunda guerra mundial, le tocó tomar decisiones de alto calado como lanzar dos bombas atómicas sobre Japón, el puente aéreo sobre Berlín ocupada por los soviéticos, la creación de la OTAN, el plan Marshall y la guerra de Corea. Dejó muchas frases sobre el poder que sorprenden por lo descarnadas y sinceras, a continuación tres de ellas: “Pobre ike (ike Eisenhower, quien lo iba suceder) el que esta enseñado a dar órdenes y que le obedezcan, como se ira a sentir de mal cuando llegue a la casa blanca y empiece a dar órdenes y no pase nada”, “Estoy sentado aquí todo el día tratando de convencer a la gente a hacer cosas que debería tener el suficiente sentido común para hacer sin necesidad de persuadirlos. . . . Ese es toda la cantidad de poder de la presidencia”, “No hay duda de que ser presidente es un infierno.” |
7.1 Tácticas para participar en la política
Como decíamos los gerentes deben rodearse de gente talentosa, delegar, resolver conflictos, negociar acuerdos, enfocarse en los resultados de largo plazo y sobre todo ser políticos habilidosos, de ahí que conocer las tácticas políticas puede ser de gran utilidad para el futuro directivo, a continuación, se destacan algunas:
Aumentar la indispensabilidad, para aumentar el poder una persona o departamento, es menester volverse indispensable para la organización, a través del aumento de conocimientos, control de las premisas de decisión o solución de incertidumbres.
Aumentar la posibilidad de no ser sustituido, hay muchas formas de hacerlo y casi todas tienen que ver con adquirir habilidades o conocimientos que otros no tienen, por ejemplo, conocer la legislación de algún país en particular, dominar una tecnología que nadie domina, entender el entorno de negocios un sector industrial en particular.
Aumentar la centralidad, los gerentes aumentan su base de poder cuando aceptan responsabilidades que nadie quiere, elevando su reputación personal y haciendo contacto directo con gerentes más poderosos. Colaborando en proyectos estratégicos y urgentes también refuerza la posición del gerente. Por lo anterior es bien raro que un gerente ambicioso acepte ser expatriado ya que pierde exposición en el centro del poder de la organización.
Formar y manejar coaliciones, formar una coalición de diferentes intereses y partes interesadas, reconocer la existencia de las coaliciones dentro de la organización y actuar con tacto y astucia le confieren al gerente bases de poder importantes; establecer alianzas y construir redes de apoyo, son habilidades necesarias de los gerentes.
Influir en la toma de decisiones, tal vez la táctica política más importante de un gerente, grupo o departamento puede ser buscar, adquirir, incrementar y el usar el poder para influir en la política de la organización y por ende en la toma de decisiones.
Mantener las preferencias explicitas, pero mantener el poder implícito, por lo general en las organizaciones muchas personas no saben quién tiene el poder, por que a los gerentes no les gusta hacer explicito su poder, aunque Steve Jobs hacia todo lo contrario, usaba todo su poder de manera muy explícita casi se podría decir, que histéricamente.
Controlar la agenda, los gerentes y a las coaliciones gustan de estar en comités (y controlarlos) para poder dominar la agenda y controlar los asuntos que los tomadores de decisiones van a considerar, por ejemplo, cambios en la estrategia de la organización, compra o venta de unidades de negocios, ingreso a nuevos países o regiones.
También es una táctica política tratar de estar en un departamento que tenga mucho poder en la organización, ya que en estas unidades es probable que haya mas recursos y posibilidades para ascender u obtener mas beneficios que en otras áreas. Es interesante observar que el centro o eje del poder en las empresas grandes ha cambiado a través de los años, por ejemplo en los años 20s el poder se encontraba en la manufactura, los gerentes de producción eran todo poderosos en los tiempos Henry Ford; años después en los 50s los que tenían el poder, eran los financieros; en los 80s los de jefes marketing tenían el poder, en los 90s los abogados sobre todo en las grandes corporaciones en las que estaban sobre representados ( aun hoy), desde 2000 los directores de I+D e innovación han venido teniendo mucho poder, incluso varias grandes compañía tienen gerente diseñadores como como Mark Parker en Nike, (Fast Company, 2010), hoy en día el eje se corre de nuevo hacia marketing, pero ahora hacia el marketing digital y hacia la transformación digital de la organización, en tiempos de la inteligencia artificial o machine learning.
La siguiente frase del profesor Richard Hall (Hall, 1996)es desconcertante: “ los análisis de las camarillas y coaliciones nos llevan a visualizar las organizaciones como un mosaico desconcertante de camarillas conflictivas que cambian velozmente y trascienden y dividen lealtades departamentales y las tradiciones”, obviamente que no podemos generalizar esta afirmación ya que existen organizaciones más politizadas que otras y quizá dependiendo del sector económico en que se encuentren, esto induzca a la organización a más o menos política interna.
¿Surge la pregunta de si hay organizaciones democráticas? Y la respuesta es sí, lo mas parecido a democracia organizacional, son las organizaciones del sector solidario o sector cooperativo, estamos en mora analizar mas a fondo este modelo, entenderlo y aprovechar mucho mas sus bondades, para más información ver en el siguiente video una entrevista que concedió al autor al experto del sector solidario, el profesor Fabio Orejuela Barberi, explicando los atributos de este modelo. shorturl.at/aqGI9, (Barberi, 2018)
A continuación se deja la siguiente relación, tomada del libro “Imágenes de la organización” de Gareth Morgan donde aparece una clasificación de las organizaciones como modelos de régimen político:
Autocracia: gobierno absoluto donde el poder es ejercido por un individuo o grupo pequeño sostenido por el control de recursos críticos, propiedad o derechos de posesión, tradición, carisma y otros derechos de privilegio personal
Burocracia: régimen ejercido a través de textos escritos que proporcionan labores para un tipo racional legal de autoridad o dominio de la ley.
Tecnocracia: dominio ejercido a través del conocimiento, la experiencia del poder y la capacidad de resolver los problemas relevantes.
Cogestión: la forma de dominio donde las partes opuestas comparten la dirección conjunta de los intereses mutuos, como en un gobierno de coalición o corporativo, cada parte representando a una base especifica de poder.
Democracia representativa: régimen ejercido a través de elecciones de mandatarios oficiales que actúan en nombre del electorado, y lo ejercen oficialmente por un periodo de tiempo especificado o mientras mantenga el apoyo del electorado, como en los gobiernos parlamentarios y en las formas de control obrero y de los accionistas de la industria.
Democracia directa: el sistema donde todos tienen igual derecho a gobernar y esto implica toda la toma de decisiones, como en muchas organizaciones comunales como cooperativas y Kibbutz.Esta política fomenta el principio de auto organización como modelo clave de la organización.
Lo que agrega el profesor Morgan, es que lo mas común es encontrar mezclas de los modelos anteriores en las organizaciones.
Preguntas para el análisis de la lectura.
- ¿Es dañina la política organizacional y debe ser erradicada de esta?
- Distinga entre democracias parlamentarias y democracias presidencialistas y entre democracia y república.
- ¿La democracia es un ideal o una realidad?
- ¿Les preocupan a los pobres la democracia y las libertades políticas?, los asiáticos dada su disciplina no necesitan instituciones democráticas?
- ¿creen que el liberalismo está en crisis? ¿Tendrá razón Putin? ¿Cuál es el futuro de la democracia?
- ¿Por qué la India la democracia más grande del mundo, se le considera la nación con más potencial económico en los próximos 50 años, será esto posible?
- ¿logrará Túnez consolidarse como una democracia?, revisen en internet su reciente evolución?
- Analice la frase dicha por el político colombiano Darío Echandía: “el poder para ‘qué?”
- ¿Qué opina de las frases dichas por el expresidente norteamericano Harry Truman, sobre el poder?
- Investigue en la página de la registraduría como fue la evolución del sistema de votación en Colombia.
- ¿Creen que existen organizaciones privadas democráticas?
Bibliografía
Barberi, F. O. (15 de Marzo de 2018). El sector cooperativo. (l. corbelletta, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WfHK78PrBbM&t=80s
Corbelletta, L. (2015). Heroes empresariales. Cali: Universidad icesi. Obtenido de http://hdl.handle.net/10906/78859
Dhall, R. (1999). La democracia una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
Entrevista con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía. (23 de septiembre de 2013). Obtenido de Confidencial: shorturl.at/efyBD
Fast Company. (2010). https://emprendedoresnews.com.
Hall, r. (1996). Organizaciones, estructuras, procesos y Resultados. Prentice Hall.
Londoño, J. C. (2016). manuel carvajal sinisterra. Cali: Universidad Icesi. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/editorial/manuel-carvajal-sinisterra-2/
Maynz, R. (1980). Sociologia de la organización. Madrid: alianza editorial.
Ortiz, C. (27 de Febrero de 2018). La organización politica. (L. Corbelletta, Entrevistador)
Sen, A. (2000). La importancia de la democracia. En Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Sen, A. (septiembre de 2013). El futuro del democracia. (c. chamorro, Entrevistador)
[1] Texto escrito por Luigi Corbelletta Rojas, docente de la Universidad Icesi, ingeniero industrial, master en ciencia política.
Deja tu comentario